Con ya más de 80 años de servicios educativos a los tapatíos la hoy Escuela Secundaria Técnica 1, "José Vasconcelos" se enorgullece de entregar una generación más de jóvenes estudiantes a la sociedad mexicana que partirán en búsqueda de su superación, éxito y felicidad, por lo que se ha considerado necesario incluir esta breve semblanza histórica del plantel en su anuario, que estamos seguros algún día les deleitará por ser la historia de la institución que les vio nacer a la juventud y les proporcionó una formación que valorarán en su momento como una aportación para mejorar su calidad de vida.
Esta semblanza se ha escrito mencionando básicamente las ubicaciones, las denominaciones y los directivos que han sido responsables del plantel, además de algunas acotaciones del contexto social, administrativo y educativo, pero es de señalar que entre 1923 y 2004 han colaborado muchas personas: funcionarios municipales, estatales y federales, maestros, personal administrativo y de servicios, mandos medios, proveedores, así como padres de familia y personas interesadas para formar a 81 generaciones de jaliscienses que han pasado por las aulas, laboratorios y talleres de nuestra escuela en las diversas instalaciones desde donde ha servido a la juventud y sociedad tapatías.
La historia de la educación en México ha acompañado a la del país y es la historia de la lucha de su pueblo por desarrollarse. La historia recuerda lo positivo y lo negativo de los hechos acaecidos, así que no extrañen que nuestra escuela haya vivido unos y otros. La historia la hacen los hombres y mujeres de su época a quienes nombramos con respeto y admiración.
Como producto y compromiso de la Revolución Mexicana de 1910, el Gobierno Federal enfoca sus esfuerzos al cumplimiento del postulado "laducación del pueblo" y el encargado de iniciar esta titánica tarea es José Vasconcelos, fundador de la Secretaría de Educación Pública y de quién ostentamos su nombre con orgullo, impuesto a nuestra escuela en junio de 1988.
Una pléyade de maestros distinguidos le apoyaron en sus trabajos como es el caso de Rafael Ramírez, el creador de la Escuela Rural Mexicana, ejemplo educativo mundial.
Vasconcelos fija su atención, entre otras cosas, en el fomento de las habilidades manuales, de las pequeñas industrias y manifestaciones artísticas, es decir, sienta las bases del sistema de enseñanza tecnológica, así que incorpora a la Secretaría y apoya su funcionamiento con recursos financieros y materiales a las escuelas como la Miguel Lerdo de Tejada (1901) y la Corregidora (1910) en la capital y algunas otras foráneas, que venían impartiendo aisladamente este tipo de enseñanza,.
En Jalisco, con el auspicio del gobierno estatal que encabezaba Basilio Vadillo trabajaba la Escuela Industrial del Estado que impartía desde 1921 diversos cursos de corte técnico, bajo la dirección de la prestigiada Maestra Amparo Santos.
Sin embargo, resultaba muy oneroso para el estado sostener una escuela de este tipo, por lo que las autoridades y el personal recibieron con simpatía y aceptaron incorporarse al proyecto nacional que prevenía su integración a la Secretaría de Educación Pública y su sostenimiento con recursos federales.
Así, el primero enero de 1923, la escuela abrió sus puertas con ladenominación de Escuela Federal de Arte Industrial , ofreciendo, como su nombre lo indica, diversas opciones educativas de corte tecnológico industrial como son relojería, dibujo y pintura, conservación de alimentos, cocina, curtiduría, talabartería, bordado a mano y a máquina, emplomados, corte y confección, sombrerería, sericultura (producción de seda), cultura de belleza, repujado de metales, jabonería; y en el ámbito comercial mecanografía, taquigrafía y teneduría de libros (Contabilidad) teniendo de inmediato una gran aceptación en la sociedad de Guadalajara.
Se ubicó en un edificio que a la fecha existe en las calles de López Cotilla y 8 de julio , en el centro de Guadalajara, bajo la dirección de la Profesora María de Jesús Gutiérrez Ríos a quién se le considera la fundadora de la escuela, maestra de repujado en metal en la Escuela Industrial y que tenía amplia experiencia en escuelas federales, ya que provenía de la Escuela Federal Industrial "Corregidora de Querétaro" ya mencionada y de la que fue nombrada directora en 1925, debiendo trasladarse a la Ciudad de México para desempeñar su responsabilidad.
Entrega la escuela a la Secretaria (subdirectora) del plantel, Profesora Josefina Gómez Solano, que es promovida a la dirección de la escuela prosiguiendo la labor de su antecesora hasta el año de 1933 en que, a su vez, fue promovida a la Escuela Federal Industrial de Hermosillo, Sonora. Una extraordinaria maestra de Jalisco, que también dirigió el prestigiado Internado de Educación Primaria "Beatriz Hernández" que a la fecha funciona en nuestra ciudad y ha atendido a incontables generaciones de niñas jaliscienses.
Para fortuna de nuestra escuela, la maestra Josefina entrega el plantel, ahora con la denominación de Escuela Federal Industrial No. 1 deGuadalajara, a la nueva directora, que fue nada menos que la fundadora del mismo: la maestra María de Jesús Gutiérrez Ríos, quién retoma, enriquecida por su experiencia en la EFAI Corregidora de Querétaro , una segunda etapa de dirección a partir de ese año de 1933 y que sostuvo hasta 1964, año en que se retira merecidamente.
Funge como Secretario de la escuela en estas dos administraciones educativas, el Profesor Gabriel Villarreal Jiménez.
"En esta primera etapa del plantel (1923-1933) fueron famosas las exposiciones de fin de año que se exhibían de los trabajos ejecutados por los alumnos durante el ejercicio escolar, constituyendo notas sociales de gran relieve por el mérito artístico de cada uno de estos productos, su gran variedad y el sentido práctico y utilitario de ellos, sumando varios miles de personas que visitaban las mencionadas exposiciones"
En 1929, la escuela fue cambiada a la finca conocida como el Colegio de San Juan , ubicada en el cruce de las Av. Juárez y Calle Ocampo , donde hoy están los restos del Cine Variedades y hay el proyecto de convertirle en el Teatro de la Ciudad.
Este edificio fue vendido arbitrariamente en 1935 por el entonces gobernador Everardo Topete sin que nadie pudiera hacer nada y la escuela quedó sin local en donde trabajar; sin embargo, por las gestiones de directivos y maestros ante las autoridades estatales y federales, se instaló la escuela en el edificio ubicado en Av. Hidalgo 190 , a un costado del Teatro Degollado, hermoso local que hoy acoge al Palacio de Justicia.
En el devenir de los tiempos el Presidente Lázaro Cárdenas decreta la creación del Instituto Politécnico Nacional en 1937 y las escuelas federales industriales pasan a su jurisdicción cambiando su denominación a Escuelas Prevocacionales Industriales Federales siendo asignado a nuestra escuela el número 8 del país. El director general fue el insigne maestro Juan de Dios Bátiz, primero del Politécnico y luego de la DGETIC.
Los programas de estudio iban experimentado modificaciones de acuerdo a las necesidades sociales y nuestra escuela ofrecía la posibilidad de que las clases populares recibieran una educación para mejorar sus condiciones económicas y culturales. Al simple entrenamiento en un oficio como los ya mencionados, se fueron agregando planes de estudio hasta consolidar carreras de profesional técnico, en nuestro caso de tipo comercial (Secretariado y Contabilidad) e industrial (Corte de Ropa), que fueron preparando cuadros técnicos para México, además de integrar materias de formación humanista como historia, derecho, geografía, etc.
En 1941, las Prevos -como popularmente se les conoció- se reincorporan a la Secretaría de Educación Pública, SEP, en la Dirección de Enseñanzas Especiales, de carácter autónomo, cuya misión era impulsar la enseñanza técnica en todo el país y a nuestra escuela se le adjudica el nombre de Escuela de Enseñanzas Especiales No. 25 , número que ostentaría, con diferentes denominaciones, hasta 1981.
En 1951, se traslada la escuela al edificio localizado en la calle Juan Manuel No. 1291 , entre las calles de Ignacio Ramírez y Chilardi , donde a pesar de las limitaciones del local prosigue con su tesonera tarea educativa.
En 1958, se crea la Dirección General de Enseñanzas Tecnológicas,Industriales y Comerciales de la SEP, bajo la dirección del ingeniero Alejandro Guillot Schiaffino y la ahora Escuela Tecnológica Industrial y Comercial 25 incorpora la educación secundaria a sus planes de estudio de acuerdo al crecimiento del sistema nacional.
En 1964, como ya se dijo, se retira la Maestra María de Jesús Gutiérrez y asume la dirección de la escuela el Profesor Gabriel Villarreal Jiménez, que hasta ese momento servía como Subdirector Secretario del plantel. Es sustituido en ese cargo por el Profesor Ernesto Solá Gómez.
En 1966, se hace cargo de la Dirección General el Dr. Héctor Mayagoitia Domínguez, quién tuvo a su cargo consolidar el sistema de educación tecnológica en todos sus niveles, primero como director general y luego, a partir de 1970, como Subsecretario de Educación Media, Técnica y Superior
Vale la pena hacer un comentario sobre la gestión del Dr. Mayagoitia, ya que bajo su dirección se incrementó notablemente el número de planteles, se actualizaron talleres y laboratorios, se crearon los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos ; los Institutos Tecnológicos Regionales ; se reforzaron los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial ; se instauraron las escuelas normales para profesores de educación tecnológica, tanto industrial como agropecuaria. Planteles todos que atendían la educación tecnológica en los ámbitos industrial, comercial, servicios, agropecuario, forestal y pesquero
También se creó un extraordinario plantel reconocido por su calidad en nuestra ciudad, como es el Centro de Enseñanza Técnica Industrial de Guadalajara, CETI, que inicio su operación educativa como el CentroRegional de Enseñanza Técnica Industrial , CeRETI, escuela que además de tecnólogos e ingenieros para el sector productivo, formó pedagógicamente -en un proyecto asociado a la UNESCO- a muchos de los maestros y directivos de educación técnica industrial que han servido de manera distinguida en el sistema educativo jalisciense.
También merece mención especial el que el Dr. Mayagoitia decidió modernizar todos los edificios de las escuelas que no tuvieran local propio y que en 1967 iniciara la construcción de nuestras actuales instalaciones en la entonces distante calle Montecasino No. 620 , de Santa Elena Estadio, hoy Avenida Fidel Velázquez , mismas que fueron entregadas a nuestra comunidad en enero de 1969 por el gobernador Francisco Medina Ascencio y el Subdirector de Escuelas Tecnológicas Foráneas de la DGETIC, ingeniero Cesar Uscanga Uscanga, quién por cierto sucedió al Dr. Mayagoitia en la Dirección General primero y luego en la propia Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica, dando continuidad al esfuerzo de integración de esta rama educativa que tanto ha contribuido al progreso de México, al formar los "técnicos que engrandecen a nuestro país"
En 1970, el Maestro Gabriel Villarreal, después de una fructífera carrera educativa, se retira del servicio y le releva el Químico Zimólogo Arturo Robles Garnica, director de la ETIC 116 de Poncitlán, Jalisco, con quién sigue colaborando como Subdirector el profesor Ernesto Solá Gómez.
La administración de Arturo Robles, el ingeniero, como afectuosamente le llamaba el personal de la escuela, fue la administración que promovió laactualización educativa de nuestra escuela al aplicar los nuevos planes de estudio; diversificar las carreras que se impartían; implantar la educación media superior; establecer una evaluación sistematizada del proceso educativo; capacitar al personal educativo y administrativo; además de formar cuadros directivos; implantar nuevas metodologías educativas; conseguir equipamiento y mobiliario para la escuela; la construcción del auditorio y promover la fundación de otras escuelas técnicas.
Cabe señalar que en ese momento (1970) sólo estaban en Jalisco las escuelas técnicas industriales 25 y 61 de Guadalajara, las de Lagos de Moreno, Puerto Vallarta y Poncitlán; las agropecuarias de Autlán, Mascota, Tamazula, Sayula y Amatitán; y la forestal de Tapalpa.
Cuando el Maestro Solá se jubila en 1975, es sustituido en la Subdirección por la Maestra Ma. Cristina Quintero Tirado, proveniente de la ETIC 158 de Atemajac, quién había sido una extraordinaria maestra de Matemáticas en nuestra escuela, de donde salió promovida como subdirectora a la 158.
En 1976 la Maestra Quintero es promovida a la dirección de la Escuela Tecnológica Industrial 319 de Huentitán, el Bajo de esta ciudad (hoy EST 40) ocupando la Subdirección el ingeniero Guillermo de la Torre Córdoba.
En la década de los setenta se generan movimientos administrativos y educativos críticos que implican para la escuela algunos cambios de denominación pero siempre con el número 25, fue Escuela Tecnológica Comercial , Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos , hasta que en 1975 se separan los niveles educativos de educación media básica y de educación media superior creándose la Escuela TecnológicaIndustrial 142 para atender la secundaria (media básica), quedando el CECyT, para atender las carreras técnicas profesionales y el bachillerato tecnológico, con el número 25, (media superior), separándose las administraciones.
En 1977, el ingeniero Robles Garnica es trasladado a la dirección del CECyT 61 de Guadalajara, la maestra Quintero regresa a nuestra escuela nombrada directora del CECyT 25 y el ingeniero Guillermo de la Torre es promovido a la dirección de la ETI 319, entregando la subdirección al insigne Maestro Alejandro Dueñas Durán, quién fue un gran formador de maestros y fundador de la prestigiada Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas.
1978 es el año que comienza la descentralización educativa de la SEP a los estados y se crea la Unidad de Servicios Educativos a Descentralizar, USED, siendo su primer delegado el Lic. Diego Santacruz.
También en 1978, el Gobierno Federal anuncia la integración de los servicios de educación media básica (secundaria) de carácter tecnológico en sus modalidades industrial, de servicios, agropecuaria y pesquera en una sola Dirección General de Educación Secundaria Técnica y las Escuelas Tecnológicas se convierten en Escuelas Secundarias Técnicas y se asigna la numeración de las escuelas por entidades federativas de acuerdo a la antigüedad del plantel, siendo la nuestra la número uno del estado de Jalisco
En 1981, los planteles dependientes de la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas que ofrecían el bachillerato recibieron elnombre de Centros de Bachillerato Tecnológico, agregándoles (según fuera el área tecnológica) agropecuario, forestal o industrial y de servicios. Es desde este momento que los planteles de la DGETI que imparten educación bivalente se conocen por las siglas CBT en mayúsculas y la modalidad en minúsculas.
Así, el CECyT 25 desaparece para convertirse en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 10 , CBTis 10.
Ese mismo año se formaliza la separación de la administración, quedando a cargo del CBTis 10 la maestra Quintero y el Maestro Dueñas y de la Escuela Secundaria Técnica No. 1 , la recién nombrada directora Maestra Ma. Guadalupe Esparza Gallegos y la maestra Carmen Raquel Acero Patiño como subdirectora, quién fue primero alumna distinguida de la escuela y luego, desde que inició su carrera como auxiliar administrativo, como maestra de Secretariado y de Español, así como coordinadora de actividades académicas, fue ejemplo de devoción para la escuela.
La EST 1 y el CBTis 10 funcionan en el mismo local de Fidel Velázquez, la secundaria por la mañana y el bachillerato por la tarde hasta que el CBTis se traslada en 1988 a instalaciones propias ubicadas en Sierra de Tecuán 2165, Residencial San Elías, cerca del Estadio Jalisco.
La maestra Esparza se retira ese 1988 de la escuela y del servicio, siendo nombrado director el ingeniero Guillermo de la Torre y permaneciendo como subdirectora la maestra Raquelito, como cariñosamente se le ha llamado.
En 1989, el ingeniero Guillermo de la Torre es llamado a dirigir el sistema de Educación Secundaria Técnica en el estado; invitado por un insigne maestro mexicano como lo fue Eduardo Maliachi y Velasco, en ese entonces director general de la USED Jalisco, uno de los muchos puestos directivos de alto nivel que ocupo; y la maestra Raquelito es nombrada directora, permaneciendo en el puesto hasta su jubilación en septiembre del año 2000, año en que el ingeniero de la Torre regresa a su plaza base, después de doce años de servicio directivo en la hoy Secretaría de Educación Jalisco.
Con la maestra Raquel Acero sirvieron como subdirectores dos extraordinarios maestros: Antonia Solorio Razo y Froilán Névarez Robledo.
La maestra Toñita, exalumna, secretaria, maestra y coordinadora siempre reconocida por su gran sentido común, su don de gentes y su sentido práctico entrego su aportación a la escuela hasta que se retiró.
El Maestro Froi, de genio vivo, extraordinario músico y profesor de Ciencias Sociales, inicio su carrera en Nogales, Sonora y fue adscrito a la EST 40 de Jalisco, de donde fue promovido como subdirector a la EST 1 en 1990. Todavía ayuda a la escuela dirigiendo los himnos que entonan los alumnos y la comunidad educativa en las ocasiones especiales.
Desde el año 2001, funge como subdirector secretario el maestro Alfonso Octavio Manzo Miranda, quién con una carrera educativa desde auxiliar de intendencia, administrativo, prefecto, profesor de actividades tecnológicas y académicas, coordinador y subdirector es ejemplo de perseverancia y desarrollo profesional.
No debemos olvidar a los responsables directos de la gestión política yeducativa que hicieron posible el funcionamiento de planteles como el nuestro a nivel nacional y local, así que a los nombres de Juan de Dios Bátiz, Alejandro Guillot, Héctor Mayagoitia y César Uscanga ya mencionados, debemos añadir al nivel federal a Luis Enrique Erro , Director General de Enseñanzas Especiales y cofundador del IPN; a Genaro Hernández Zapata, Roger Milton Rubio Madera, Fausto Escalante Triay, Esaú Hernández Herrera, Oscar Pino Choy y Manuel Salgado , directores generales del sistema nacional y Diódoro Guerra Rodríguez, subdirector de ETI foráneas, director general del CONALEP, del IPN y secretario de educación de Michoacán.
Esaú Hernández Herrera fue otro educador ejemplar, quién dio vida e identidad al sistema de secundarias técnicas y ha aportado al sistema educativo sus servicios como director general de USED en varias entidades; de DGETI; secretario de educación de Zacatecas y Nayarit; diputado federal y maestro formador de directivos de educación secundaria técnica.
Al nivel local podemos mencionar a Joel Gastelú Baturoni, Jaime Beas Arenas, Gregorio Razura Villegas, Antonio Iñiguez García, Guillermo de la Torre Córdoba, Teodomiro Pelayo Gómez, Rubén Castellanos Sánchez, Carlos Arteaga Cruz, Luis Saturnino Núñez Domínguez y Ernesto Pérez Martínez , responsables de educación secundaria técnica en Jalisco desde 1978 a la fecha.
Comentario especial merece el maestro Teodomiro Pelayo Gómez , quién empezó como auxiliar administrativo en la Técnica Industrial 61 de Guadalajara, hoy EST 4, fue además maestro de Español y director de diversos planteles, Director de Educación Telesecundaria entre 1992 y 1994, Director de Educación Secundaria Técnica de 1994 a 1996, Coordinador de Evaluación Educativa de 1998 al 2001 y el primer Director General de Educación Secundaria del 2001 al 2003 en una carrera educativa ejemplar en Jalisco.
Todos los funcionarios mencionados apoyaron en su momento al desarrollo de nuestra escuela, gracias al prestigio y al trabajo realizado por sus alumnos, maestros, personal y padres de familia.
También mención especial deben tener los padres de familia de la escuela, quienes desde que la Secretaría de Educación Pública abrió la posibilidad de participación de ellos en la organización de la escuela, en la hoy Técnica 1 siempre se ha contado con el entusiasmo, ayuda y apoyo de las familias que acuden a solicitar sus servicios educativos.
Si bien el Gobierno ofrece el servicio de forma gratuita (paga la construcción del edificio, su equipamiento y los sueldos del personal) la operación y el mantenimiento del plantel queda a cargo de la gestión que los propios padres de familia puedan realizar por lo oneroso que son estos gastos y que son de beneficio directo para los alumnos.
En nuestra escuela se han podido mantener las instalaciones con la calidad que actualmente tienen, gracias a los padres de familia que aportan su ayuda pecuniaria en beneficio directo de sus hijos, permitiendo así que ellos y los maestros tengan condiciones dignas para estudiar.
Larga es la lista de los padres que han invertido tiempo, dinero y esfuerzo para administrar la hoy Asociación de Padres de Familia así que en representación histórica de ellos nos permitimos nombrar al Sr. Marco Antonio Arana Valadez, presidente por los fines de los años 60 y principios de los 70, que colaborando con el Ing. Arturo Robles Garnica como director, unieron los esfuerzos de los padres con el Gobierno estatal y Federal para construir el hoy Auditorio "Manuel López Cotilla" , para comprar un autobús (que todavía obra en poder del CeBTis 10) y mejorar las instalaciones, como ya se dijo.
Por parte de los alumnos cabe decir que siempre han representado dignamente a su escuela, la hoy Técnica 1 de Jalisco siempre ha ocupado lugares de honor en todas las actividades educativas, deportivas y culturales en que ha participado: las exposiciones industriales de la EFAIS; inolvidables desfiles de la Industrial y las tablas gimnásticas de la Miss Cuca; los coros de la Miss Chole; de la 25, los primeros lugares nacionales en Matemáticas de 1º., 2º. y 3º. obtenidos por alumnas de la Miss Quintero, de los maestros Raúl Castañeda y Guillermo de la Torre; los campeonatos nacionales de Voleibol y Básquetbol obtenidos en Monterrey, Acapulco y Villahermosa bajo la dirección de Santiago Reséndiz, Juan Castro y Arturo Mejía; su participación siempre eficiente en los Encuentros Nacionales de Evaluación Académica, Tecnológica y Cultural de Educación Secundaria Técnica; la prestancia y gallardía de las presentaciones folclóricas de "Tierra Viva" y los desfiles de las bastoneras; pero aún más importante: la calidad educativa que han demostrado estas incontables generaciones en el sector productivo mediante su trabajo, su alta capacidad de ingreso a las diferentes instituciones educativas de difícil acceso como el CETI y la Universidad de Guadalajara, su calidad tecnológica y humanística, son solo algunas muestras en el devenir de los tiempos de su aportación.
Así son los alumnos y alumnas de la Escuela Secundaria Técnica 1 "José Vasconcelos" haciendo honor a su lema "Carácter y Eficiencia"